Arquitectura de Louis Kahn – Influencias en sus métodos

La arquitectura de Louis Kahn recibió la influencia de distintas corrientes que él incorporó a su proceso de diseño.

La arquitectura de Louis Kahn

Louis Isadore Kahn ( 1901-1974) , renombrado arquitecto cuyo trabajo se desarrolló entre Filadelfia, Yale y en general, en Pennsilvania, desarrolló un método compositivo caracterizado por gran cantidad de fuentes de inspiración.

Generalmente, el diseño de sus plantas es de gran contundencia. Planteaba arquitectura muy metafísica, como fiel continuador del movimiento moderno. Su trabajo combinado de arquitecto proyectista y como teórico de la arquitectura, le hizo elaborar frases tan rotundas como “el órden es”, o “la forma es el órden en construcción”.

La arquitectura de Louis Kahn

Las características fundamentales de su arquitectura son:

1.- La forma es órden en construcción;

2.- Vocación de ser;

3.- Espacio cerrado, compacto; rotundo.

4.- Espacios servidos y sirvientes;

5.- La característica más importante es su método de composición y proyectación, compuesto, a su vez, de las fases de órden, forma y diseño.

En cuanto al método compositivo de Louis Kahn, que se desarrolla como se ha dicho, en tres fases, se puede ilustrar mediante la aplicación al templo unitario de Rochester.

La primera fase compositiva, correspondiente al órden, surge con la simple respuesta a la pregunta de “¿qué es un templo unitario?”. Al mismo tiempo, se asocia a un preconcepto formal, puesto que no se trata de determinar conceptos funcionales únicamente, sinó que al mismo tiempo ya se configura la forma. Esta se inicia con el primer esquema mental resultado de la idea de lo que debe ser un templo unitario. Kahn en este primer grado, efectúa un sencillo esquema funcional que indica que todas las dependencias de la construcción giran entorno al templo propiamente dicho.

La segunda fase del método de diseño, corresponde a la de forma. Louis Kahn grafía tantos esquemas ilustrativos como estadios tiene su método. Por ello, a la fase de forma le asocia un boceto en que los espacios servidos y sirvientes se definen en su situación definitiva, sin llegar todavía a su dimensionado, pero todos ellos alrededor del templo, adecuándose así también a la primera fase de composición.

En esta fase de forma también, Kahn define la morfología de la cubierta. En este estadio, se puede decir que al arquitecto todavía no le interesa la composición funcional de las capas de la cubierta o dicho de otro modo, el detalle constructivo de la sección de esa cubierta, sinó más bien la forma de la misma, que será la que junto con otros elementos, definirá el carácter y la particularidad del edificio.

En la tercera fase compositiva, correspondiente a la de diseño, el arquitecto logra alcanzar en su proyecto el nivel de detalle, es decir, de definición.

Para finalizar, Louis Kahn y otros arquitectos que combinaban su trabajo como proyectistas y como teóricos, analizaron su manera de hacer arquitectura, llegando a concluir y sintetizar su método en unos puntos a seguir. En este intento de racionalizar sus ideas, cabe pensar si la arquitectura actual debería plantearse acciones similares, en un intento necesario de objetivizar una disciplina muchas veces demasiado esclavizada por la forma y por el parti francés.

Louis Kahn y su sentido del orden

Para el arquitecto Louis Kahn, la definición de un volumen rotundo, de una forma canónica, significa la esencia del órden. Esto unido a la aplicación del sistema de la academia Beaux Arts, influencia de su maestro Paul Cret, conducirá a un diseño cerrado, preciso y sin fisuras.

Por otra parte, un rasgo muy distintivo de Kahn se apoyaba en la frase de que “todo material tiene su razón de ser”. No es extraño, pues, encontrar característicos arcos en su obra, compuestos de dinteles de hormigón versus dovelas de ladrillo, puesto que para el autor, la relación entre el material y la función es fundamental. De esta manera, la vocación del ladrillo es la de constituir un arco, mientras que la de la piedra u hormigón es la de ser dintel.

El ejemplo de la biblioteca de la Phillips Exeter Academy

Las características mencionadas, se pueden observar en un ejemplo concreto; la biblioteca de la Phillips Exeter Academy; se trata de un espacio clásico, cerrado y con gran complejidad interior. Otro ejemplo que clarifica su modo de diseñar, es el centro unitario de Rochester. En el mismo, las formas son cerradas, y sus cubiertas adquieren gran protagonismo, puesto que a diferencia de otros ejemplos anteriores del movimiento moderno (léase templo unitario de Wright), no son constituidas por forjados planos que fluyen hacia el infinito, sinó que son inclinadas, permitiendo que el edificio esté encerrado en sí mismo. Es un edificio muy sólido, donde su robustex hace pensar en las fachadas de piedra de las construcciones antiguas.

Un tercer ejemplo similar es la Casa Fischer.

Kahn y sus influencias

Pese al particular modo de hacer la arquitectura de Louis Kahn, su estilo no surge de la nada, sino que es el producto de un gran abanico de influencias. Su método compositivo, pues, es el resultado de muchas fuentes inspiradoras.

La primera de ellas, fue su maestro Paul Cret, formado en París en la Academia Beuax Arts (consúltese artículo titulado “El método compositivo en la academia Beaux Arts”); los elementos vertebradores en qué esta escuela articulaba su diseño, como el parti, el carácter, la transparencia volumétrica, la variedad y el contraste, y la marcha y el punto focal, son fácilmente reconocibles en el proyecto de la biblioteca municipal de Indianápolis, de Cret.

La biblioteca americana se asocia con el mostrador de préstamo, es decir, asociada con el parti. A diferencia de las europeas, las bibliotecas americanas prestan los volúmenes para su lectura en otros lugares. Por esto, se determina un eje hacia el mostrador, que es el parti, y además el punto focal que determina el eje de la marcha.

La segunda fuente que alimentó a la arquitectura de Louis Kahn es la obra de Kaufmann “La arquitectura de la ilustración. En ella estudia el origen del movimiento moderno, considerando que surge con Boullée y Ledoux, que hasta el momento no habían aparecido en la historia de la arquitectura. La obra de Kaufmann, que analiza a estos arquitectos revolucionarios que componían con volúmenes rotundos, inspirará Kahn.

El tercer fundamento, es el propio Boullée como autor; toma sus volúmenes y el tratamiento de la luz. Como cuarta y quinta influencia, respectivamente, Kahn se apoya en Choisy y en Viollet le Duc; del primero, observa su concepción de la arquitectura como una forma, pieza u objeto, arquitectura como muy ingenieril; del segundo, por su parte, toma la exquisita definición del detalle constructivo, y con ello el racionalismo estructural, que estará muy presente en la obra de Kahn.

Por último, la sexta influencia es Guadet, que le aporta a Kahn la determinación y distinción entre espacios servidos y sirvientes; entre espacios principales y secundarios.

 

Ahora te cuento que dentro de nuestros artículos que tratan sobre la arquitectura, uno muy interesante es el de diseño de jardines en la vivienda. Otra opción es el artículo que habla de los revestimientos de paredes o la estructura metálica en la vivienda unifamiliar.

 

3 Trackbacks & Pingbacks

  1. Diseño de jardines rústicos - Cómo diseñar un jardín en la casa de campo
  2. Arquitectura bioclimática llevada a estilos de diseño
  3. Diseño de escaleras para el interior de la vivienda

Deja un comentario.

Tu dirección de correo no será publicada.


*