Louis Kahn – características de su arquitectura

Louis Kahn desarrolló una arquitectura con unas características que lo hizo diferenciarse de todo lo que existía en su época.

Kahn y su arquitectura

Louis Isadore Kahn ( 1901-1974) , renombrado arquitecto, desarrolló un estilo arquitectónico cuyas características particulares le distinguieron de otros coetáneos. Su opción arquitectónica, fue el resultado de diversas influencias (consúltese el artículo “Kahn; las influencias en su método de diseño”).

La arquitectura de Louis Kahn

Las características fundamentales de su arquitectura son:

1.- La forma es órden en construcción;

2.- Vocación de ser;

3.- Espacio cerrado, compacto; rotundo.

4.- Espacios servidos y sirvientes;

5.- La característica más importante es su método de composición y proyectación, compuesto, a su vez, de las fases de órden, forma y diseño.

Louis Kahn y su sentido del orden

Para el arquitecto Louis Kahn, la definición de un volumen rotundo, de una forma canónica, significa la esencia del órden. Esto unido a la aplicación del sistema de la academia Beaux Arts, influencia de su maestro Paul Cret, conducirá a un diseño cerrado, preciso y sin fisuras.

Por otra parte, un rasgo muy distintivo de Kahn se apoyaba en la frase de que “todo material tiene su razón de ser”. No es extraño, pues, encontrar característicos arcos en su obra, compuestos de dinteles de hormigón versus dovelas de ladrillo, puesto que para el autor, la relación entre el material y la función es fundamental. De esta manera, la vocación del ladrillo es la de constituir un arco, mientras que la de la piedra u hormigón es la de ser dintel.

El método compositivo de Louis Kahn

En cuanto al método compositivo de Louis Kahn, que se desarrolla como se ha dicho, en tres fases, se puede ilustrar mediante la aplicación al templo unitario de Rochester.

La primera fase compositiva, correspondiente al órden, surge con la simple respuesta a la pregunta de “¿qué es un templo unitario?”. Al mismo tiempo, se asocia a un preconcepto formal, puesto que no se trata de determinar conceptos funcionales únicamente, sinó que al mismo tiempo ya se configura la forma. Esta se inicia con el primer esquema mental resultado de la idea de lo que debe ser un templo unitario. Kahn en este primer grado, efectúa un sencillo esquema funcional que indica que todas las dependencias de la construcción giran entorno al templo propiamente dicho.

La segunda fase del método de diseño, corresponde a la de forma. Louis Kahn grafía tantos esquemas ilustrativos como estadios tiene su método. Por ello, a la fase de forma le asocia un boceto en que los espacios servidos y sirvientes se definen en su situación definitiva, sin llegar todavía a su dimensionado, pero todos ellos alrededor del templo, adecuándose así también a la primera fase de composición.

En esta fase de forma también, Kahn define la morfología de la cubierta. En este estadio, se puede decir que al arquitecto todavía no le interesa la composición funcional de las capas de la cubierta o dicho de otro modo, el detalle constructivo de la sección de esa cubierta, sinó más bien la forma de la misma, que será la que junto con otros elementos, definirá el carácter y la particularidad del edificio.

En la tercera fase compositiva, correspondiente a la de diseño, el arquitecto logra alcanzar en su proyecto el nivel de detalle, es decir, de definición.

Para finalizar, Louis Kahn y otros arquitectos que combinaban su trabajo como proyectistas y como teóricos, analizaron su manera de hacer arquitectura, llegando a concluir y sintetizar su método en unos puntos a seguir. En este intento de racionalizar sus ideas, cabe pensar si la arquitectura actual debería plantearse acciones similares, en un intento necesario de objetivizar una disciplina muchas veces demasiado esclavizada por la forma y por el parti francés.

1 Comment on Louis Kahn – características de su arquitectura

  1. Kahn siempre se involucro profundamente en todos sus trabajos. Reinterpreto el estilo internacional de forma poco convencional, inspirandose a menudo en la arquitectura antigua. Sus trabajos reflejan su interes por la luz y los materiales. Isamu Noguchi se refirio a el como “

Deja un comentario.

Tu dirección de correo no será publicada.


*